La e.firma, anteriormente conocida como Firma Electrónica Avanzada (FIEL), es el mecanismo de identificación digital más seguro y con mayor validez jurídica en México. Es emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y está diseñada para garantizar la identidad de un contribuyente en operaciones electrónicas.
Cincel integra el uso de la e.firma para ofrecer el máximo nivel de certeza y seguridad jurídica en tus contratos y documentos más importantes.
Fundamento legal y validez
La e.firma no es solo una herramienta tecnológica; es una figura con un sólido respaldo legal. Según el Artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación, la e.firma:
- Sustituye a la firma autógrafa (manuscrita).
- Produce los mismos efectos legales que la firma autógrafa.
- Garantiza la integridad y no alteración del documento.
- Asegura el no repudio, lo que significa que el firmante no puede negar haber firmado el documento.
Por estas razones, la e.firma es considerada una Firma Electrónica Avanzada, el estándar de oro para la validación de acuerdos digitales en México.
Componentes de la e.firma
Tu e.firma se compone de tres elementos inseparables que garantizan su seguridad y titularidad:
- Certificado Digital (.cer): Un archivo público que funciona como tu credencial de identidad digital. Permite que terceros verifiquen que eres quien dices ser.
- Clave Privada (.key): Un archivo secreto y cifrado que solo tú posees. Es la herramienta que te permite "estampar" tu firma en un documento digital, probando tu consentimiento.
- Contraseña de la Clave Privada: Una clave de acceso que protege tu archivo .key, asegurando que nadie más pueda usarlo, incluso si obtienen el archivo.
❗ ️Importante: Para proteger tu información, Cincel nunca almacena tus archivos .cer, .key ni tu contraseña. Deberás cargarlos cada vez que firmes un documento, garantizando que solo tú tienes control sobre tu e.firma.
¿Cuándo se debe usar la e.firma en Cincel?
Si bien la firma autógrafa digital de Cincel es legalmente válida para la mayoría de los acuerdos, se recomienda utilizar la e.firma para documentos de alto valor o riesgo, tales como:
- Contratos de compra-venta de inmuebles o activos de alto valor.
- Contratos de crédito y otros instrumentos financieros.
- Acuerdos societarios o actas de asamblea.
- Cualquier documento que, por su naturaleza, requiera la máxima presunción de integridad y autoría entre las partes firmantes y ante las autoridades.
Consideraciones Importantes:
- Vigencia: Para poder firmar en Cincel, tu e.firma debe estar vigente. No es posible utilizar un certificado vencido.
- Personas Morales: Sí es posible firmar con la e.firma de una persona moral. Sin embargo, es crucial verificar que el representante legal asociado a esa e.firma cuente con las facultades legales para celebrar el acto en cuestión.
- Privacidad: El SAT no tiene acceso ni visibilidad de los documentos que firmas con tu e.firma a través de Cincel. El proceso de validación criptográfica se realiza sin exponer el contenido de tus acuerdos.