En el mundo digital, una función hash es como la huella dactilar única de cualquier archivo o conjunto de datos. Toma una entrada de cualquier tamaño (un documento, una imagen, un texto, etc.) y la transforma en una cadena de caracteres alfanuméricos de longitud fija, conocida como hash o resumen criptográfico.
Este proceso, llamado hashing, es fundamental para garantizar la integridad y seguridad de la información digital, y es un pilar tecnológico en servicios como Cincel.
¿Cómo funciona una Función Hash?
Imagina que tienes un documento. Una función hash procesa cada bit de ese documento y genera una "huella" compacta. Si cambias incluso un solo carácter en el documento original, la función hash generará una huella completamente diferente.
Las características principales de una buena función hash criptográfica, como la que utiliza Cincel (por ejemplo, SHA256), son:
- Unidireccionalidad (One-Way): Es computacionalmente imposible revertir el hash para obtener el documento original. Funciona únicamente en una dirección: del documento al hash.
- Determinismo: Para un mismo documento de entrada, siempre se generará exactamente el mismo hash.
- Resistencia a Colisiones: Es extremadamente difícil (casi imposible) encontrar dos documentos distintos que generen el mismo hash.
- Efecto Avalancha: Un cambio mínimo en el documento original (como añadir o eliminar una coma) resulta en un hash completamente distinto, haciendo evidente cualquier alteración.
¿Por qué son importantes las Funciones Hash en Cincel?
Las funciones hash son esenciales para la seguridad y la validez legal de los documentos que firmas en Cincel y se aplican de la siguiente manera:
- Verificación de Integridad del Documento: Cuando un documento se firma en Cincel, se genera su hash. Este hash se registra en la Huella de Auditoría y se utiliza para la notarización con Blockchain. Si el documento original fuera modificado después de la firma, su hash cambiaría, demostrando de manera inmediata su alteración. Esto garantiza que el documento que se firmó es exactamente el que se presenta.
- Fundamento de la Constancia NOM-151: El hash del documento es un componente fundamental dentro de la Constancia de Conservación de Mensajes de Datos (NOM-151). Esta constancia, emitida por un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) autorizado, utiliza el hash para certificar la existencia e integridad del documento en una fecha y hora específicas (otorgándole "Fecha Cierta"), cumpliendo con la normativa mexicana.
- Seguridad y No Repudio: Al asociar de forma criptográfica el hash del documento con la firma del usuario (especialmente con e.firma), se refuerza el principio de no repudio, lo que significa que el firmante no puede negar haber firmado el documento.
💡 Tip Cincel: En Cincel, la generación del hash de tu documento es un paso automático e invisible en el proceso de firma y certificación, trabajando en segundo plano para asegurar la validez e integridad de tus acuerdos.